jueves, 16 de mayo de 2013

PRESENTACIÓN



La Institución Educativa Privada “Francisco Pinillos Montoya” de la ciudad de Huamachuco, en su afán de hacer conocer la vida y obra de un gran novelista peruano como es don Ciro Alegría Bazán deja a disposición de toda la población este blog, que representa el trabajo y la investigación hecha por nuestros alumnos acerca de este importante personaje a fin de plasmarlo en un blog y rendirle un justo homenaje como personaje ilustre de nuestra provincia de Sánchez Carrión, departamento de La Libertad.

 Como es conocido; Don Ciro Alegría, novelista, cuentista y político peruano cuya obra representa, la expresión artísticamente más madura de la narrativa regionialista e indigenista nacional en el siglo XX. Nacido en Sartimbamba, pueblo andino del norte del Perú, hizo sus estudios escolares en esa misma región (donde tuvo como maestro a César Vallejo) y se comprometió temprano en la lucha política como miembro del APRA. En 1933 sufrió un año de cárcel y salió amnistiado al destierro en Chile. En ese periodo escribió la parte más significativa de su obra y ganó tres premios literarios que lo consagraron como autor de otras tantas novelas: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941). Esta última, considerada su obra maestra, recibió el importante premio latinoamericano de novela, convocado por la editorial estadounidense Farrar & Rinehart. Alegría estuvo viviendo 16 años en Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba. Cuando volvió a Perú en 1957 se dedicó al periodismo y fue elegido diputado tras haber renunciado al Partido Aprista. En esta época publicó un libro de cuentos: Duelo de caballeros (1962). El mundo es ancho y ajeno es un gran cuadro épico de las luchas de una arquetípica comunidad indígena contra los tres poderes que quieren destruirla: la oligarquía terrateniente, el Ejército y el Gobierno al servicio de los intereses estadounidenses. El uso de las técnicas narrativas modernas y el aliento heroico de la composición le permiten presentar un relato río que arrastra materiales heterogéneos para crear un mosaico tan variado y dramático como la vida indígena misma. La novela refleja el programa político del APRA en sus primeros tiempos, recogiendo dos puntos destacados de ese programa: La importancia del espíritu comunitario y el papel de la educación y la experiencia del mundo, con vistas a la integración de los indios en el Perú moderno.

Sin duda queremos contribuir como Institución Educativa con un granito de arena a través de este trabajo, valorando a uno de los personajes más importantes nacidos en nuestra provincia y sentirnos orgullosos de tener paisanos muy reconocidos por su obra que nos han legado. Gloria eterna a Don Ciro Alegría y gracias por visitar nuestro blog.

WILDER DAVID AGUILAR RAMOS
DIRECTOR


No hay comentarios :

Publicar un comentario